ASI ES REALMENTE EL BALONCESTO EN SILLA. *Pablo Martín Suárez.

Este artículo, ASI ES REALMENTE EL BALONCESTO EN SILLA, forma parte de un blog, discapacidadmovilidadreducida.blog, que os invito a visitar. Este es el índice de contenidos: Indice-Blog

Abro otra página, en este caso trayendo a este blog una aportación de Pablo Martín Suárez al que podéis conocer en su propia presentación. Además acompaña sus comentarios con audios para facilitar el acceso a las personas con discapacidad visual.

Presentación:

¿El ocio es para todo el mundo? Debería serlo. En este capítulo hablamos de ocio sin barreras porque es importante que también el tiempo libre esté adaptado y luchar para construir espacios más accesibles e inclusivos.

Pablo Martín Suárez. ¡Hola! Soy Pablo, el redactor de esta noticia. Tengo una discapacidad visual. Os voy a enseñar uno de los deportes que personas con discapacidad física pueden realizar sin problemas y que yo he practicado, pese a mi discapacidad visual y física. Espero que os gusten mis artículos. Si hay algo mal escrito, no dudéis en decírmelo para resolverlo y que se pueda entender bien.

               ¡Sígueme y verás qué cuento! Linkedin   X

Y si quieres saber lo que me preguntaron en el artículo “Ruedas y canastas” de BoadillaDigital, pincha aquí:

¡Aquí salgo yo!

Como hemos dicho anteriormente, el baloncesto se juega en silla de ruedas e, importante, todas las sillas de ruedas no son iguales. Están adaptadas a la discapacidad física de cada jugador. Cada silla tiene que tener un cojín cuyo tamaño debe ser igual al de la silla, pero con diferente grosor, dependiendo de la funcionalidad de cada persona: no más de 10 cm de grosor, para los jugadores de 1, 1.5, 2, 2.5 y 3 puntos; y no más de 5 cm para los jugadores de 3.5, 4 y 4.5 puntos.

*A continuación explica los niveles de clasificación médica funcional.

  • Niveles de clasificación médica y funcional de los jugadores:

Un aspecto destacado a la hora de confeccionar un equipo de baloncesto en silla de ruedas, es el límite de 14.0 puntos en la suma de los niveles de clasificación médica y funcional de todos los jugadores en cancha (que va de 1.0 a 4.5). Si dentro del equipo en cancha, hay una mujer, su nivel de clasificación se reducirá en 1.0 punto para que haya más margen de maniobra con el límite impuesto de 14.0 puntos. De este modo, se fomenta la participación de mujeres en este deporte.

  • Normas generales para personas con discapacidad que jueguen al baloncesto:

Ni para tirar a canasta ni capturar un balón, se permite separar el culo de la silla. Para ello, existen unas ataduras que fijan el cuerpo del jugador a la silla. Únicamente, contaremos con lo que puedan estirarse los brazos. Es el tren inferior el que no se puede mover, mientras que sí se puede mover de cintura para arriba. Lo que sí se puede hacer para tirar, es elevarse levantando una rueda. Aunque yo eso no lo he visto hacer…dentro de mi discapacidad visual parece lógico que no lo haya visto 🤪🤣

Los pies deben permanecer en todo momento en el reposa-pies de la silla. Al principio de empezar a practicar este deporte, a mí los pies se me salían de la plataforma donde deben estar y me golpeaba con la barra delantera, con lo que me hacía daño 😫

El bote del balón debe seguir también unas reglas específicas. Una vez que botes, puedes poner el balón en el regazo y dar hasta dos remadas o brazadas (desplazamiento de las ruedas con los brazos) antes de volver a botar o pasar el balón.

Ni para tirar a canasta ni capturar un balón, se permite separar el culo de la silla. Para ello, existen unas ataduras que fijan el cuerpo del jugador a la silla. Únicamente, contaremos con lo que puedan estirarse los brazos. Es el tren inferior el que no se puede mover, mientras que sí se puede mover de cintura para arriba. Lo que sí se puede hacer para tirar, es elevarse levantando una rueda. Aunque yo eso no lo he visto hacer…dentro de mi discapacidad visual parece lógico que no lo haya visto 🤪🤣

Una recomendación es jugar con guantes, como los que se usan en ciclismo, porque te protege los dedos, especialmente los nudillos.

Algunos jugadores y jugadoras españoles más conocidos a nivel nacional son: Daniel Stix, Amadou Diallo, Sara Revuelta y Lucía Soria, que juegan en varios equipos españoles y en la selección.

Con nosotros entrena Julia, una chica de 15 años con discapacidad física (amputada de una pierna) que pertenece al Getafe BSR. Yo me llevo muy bien con ella. Algunos días no puede venir, pero cuando viene aprendo muchísimo de ella. Me enseña bloqueos, pases, etc. para mejorar mi forma de jugar.

Tenemos a veces jornadas de puertas abiertas y fuimos Julia, otros compañeros y yo a un instituto de Boadilla para enseñar cómo se practica el baloncesto en silla para que lo vieran los chicos.

Por qué no decirlo, jugar con ella es mucho más fácil.

Recuerdo, jugando tres contra tres en una canasta, una jugada en la que salí yo de la zona con ella, me la dio y me dijo: “entra y me la pasas fuera”. La hicimos, ella tiró y no consiguió meterla.

He querido contar esto porque mis compañeros y ella misma se quedan un poco alucinados de cómo puedo meter yo las canastas. Quizás sea porque ya sé la distancia a la que están las canastas y las meto. 🤣🤣😧

¿Sabías que personas sin discapacidad física pueden jugar al baloncesto en silla de ruedas? Simplemente, tienen que adaptarse a las normas específicas de este deporte.

Para terminar este artículo Pablo, agradezco tu importante aportación a mi blog para que la gente conozca de primera mano que las personas con discapacidad podemos realizar deporte y cómo nos va a beneficiar en nuestra vida diaria y te felicito por tu fuerza y capacidad de vivir tan contagiosa.

En este artículo no termino con MI OTRA CULTURA como en otras páginas y lo sustituyo por dos enlaces que he sacado del Linkedin de Pablo y que os invito a visitar:

5×02 OCIO SIN BARRERAS con INÉS RODRÍGUEZ y PROYECTO ENKI

Súmate – Enki Proyecto

6 comentarios

  1. Pingback:Blog. Indice de paginas: - Discapacidad, movilidad reducida. PMR.

  2. Modesto Martín Gutiérrez

    Es emocionante desde el punto de vista personal…por la medio discapacidad de Pablo.
    Y educativo, por poner a nuestro alcance el mundo apasionante del baloncesto en silla.

  3. Eres un Héroe, y que pundonor tienes, muchos debíamos de aprender, me alegro que que estés haciendo lo que te guste y todas tú familia estará muy orgullosa de ti , sobre todo tus abuelos , Encarna un abrazo querida amiga 👏👏👏👏👏

  4. Enhorabuena Pablo, mediante tú artículo me has hecho conocer un deporte que sabía que existía, pero ahora me interesa más, en cuanto a tí, cada día me sorprendes más, pensaba que tendrías un límite, pero para tí, ese límite no existe, tú esfuerzo es insuperable y loable, nos ernorgullecemos de cada paso que das.

  5. Muy bien explicado Pablo. Claridad de ideas. Enhorabuena. Venga, haz más de estos, es necesario y se te da muy bien… Un abrazo. Pincho

  6. Pablo, cada día aprendo de ti más cosas, eres todo un ejemplo. Tu empeño en abordar distintos proyectos junto con tu capacidad de aprendizaje debería intentar transmitirse a todo el mundo…sobre todo a aquellos que no tienen discapacidad, que, por no tenerlas, pareciera que han perdido el espíritu de lucha que tu demuestras constantemente. Además, tu visión tan particular y cercana de cada deporte que practicas (que ya he perdido la cuenta de cuántos son) creo que es muy útil para que se entienda la situación que viven quienes, con discapacidad, quieren practicar cada deporte. Enhorabuena, Pablo, eres un campeón!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *