Este artículo, forma parte de un blog, discapacidadmovilidadreducida.blog, que os invito a visitar. Este es el índice de contenidos: Indice-Blog
Quiero enseñaros cómo es la natación adaptada, repasando la normativa, del deporte y de las instalaciones, así como mi propia experiencia.
En España, la natación para personas con movilidad reducida o discapacidad se rige principalmente por el reglamento del Comité Paralímpico Internacional (IPC), en coordinación con la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF). También debemos considerar otras federaciones como la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) y la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI), que contribuyen igualmente a la normativa. Estas normativas están alineadas con las reglas de la World Para Swimming (división del IPC) y se comparan con las reglas estándar de la Federación Internacional de Natación (World Aquatics, antes FINA).
Todos los deportes se agrupan en clases en función del tipo y grado de discapacidad. Sin embargo, diversas discapacidades.
A continuación, detallamos las existentes en natación:
Clases S1 a S10: Discapacidades físicas.
Clases S11 a S13: Discapacidad visual.
Clase S14: Discapacidad intelectual.
Cuanto más bajo el número, mayor es el grado de discapacidad. En natación, se emplean letras para los estilos utilizados: «S» se refiere a estilos libres, espalda y mariposa; «SB» se aplica para braza; «SM», para estilos combinados.
Destacamos una serie de normas básicas para el desarrollo de una competición en natación:

1.- Se permiten modificaciones en la salida (pueden empezar en el agua, desde un podio o desde una posición sentada).
2.- En discapacidades visuales, se usa un «tapper» (persona que toca al nadador con una pértiga para avisarle del fin del largo).
3.- Se aceptan técnicas adaptadas a la funcionalidad del nadador (por ejemplo, estilo de mariposa con un solo brazo).
4.- Se autorizan prótesis o ayudas técnicas fuera del agua, pero deben retirarse para competir.
5.- Se permiten trajes especiales dentro de las normas.
Para ampliar el conocimiento sobre la normativa aplicable, sugerimos consultar el enlace siguiente: 2018_1_18_WPS Rules and Regulations 2018-2021_Final2- for ESP 2.pdf REGLAMENTO COMITÉ PARALÍMPICO ESPAÑOL
Otro aspecto importante es la accesibilidad a las instalaciones donde se va a practicar natación por parte de personas con diversas discapacidades.
Existe una serie de normativas que rigen la accesibilidad en piscinas, tanto públicas como privadas.
Tenemos la Ley 49/1960, el Real Decreto 173/2010, el Real Decreto número 1 de 29 de noviembre de 2013 y la Ley 15/1995.
Podemos destacar distintos ámbitos en los que aplican los principios de accesibilidad en una piscina.
A) Acceso al recinto. Todas las instalaciones deben ser accesibles, evitando escalones o proporcionando una rampa (con pendiente igual o inferior al 2%) que permita salvar los peldaños.
Además, las puertas deben permitir el paso de sillas de ruedas y los interruptores se deben situar entre 80 y 120 centímetros del suelo.
B) En torno a la piscina. Uso de material antideslizante, bordes redondeados, con colores y texturas diferentes para su correcta identificación, zona mínima de 180 centímetros alrededor de la piscina libre de obstáculos son algunos ejemplos de elementos imprescindibles para garantizar la
accesibilidad al vaso de la piscina.
C) Acceso a la pila. Las escaleras dispondrán de un pasamanos con colores intensos y material antideslizante y rugoso, para facilitar el acceso a personas con discapacidad visual. Además, las piscinas deben estar equipadas con grúas o elevadores, en zonas donde no cubra (profundidad no
superior a 120 centímetros).
También se recomienda la instalación de una rampa, con un ancho entre 82 y 95 centímetros y una pendiente no superior al 8%.
*Para conocer con más profundidad lso principios de accesibilidad a piscinas entra en el siguiente enlace: https://discapacidadmovilidadreducida.blog/sin-categoria/piscinas-y-playas-adaptadas-a-pmr/
Yo hice natación en el curso “Monitor socio-deportivo y recreativo para personas con discapacidad”, el año 2024, y todos los participantes del curso, incluidos aquellos sin discapacidades físicas, teníamos que nadar simulando distintas discapacidades, con el fin de poder entender como personas con discapacidades físicas practicaban este deporte.
Por ejemplo, para simular la discapacidad física, todos teníamos que ponernos un churro de goma espuma entre las piernas. A mí me suponía una dificultad doble al juntarse la limitación física con mi discapacidad visual y por eso el profesor me guiaba por dentro de la piscina, para que no me
saliera de mi calle.
Además de la guía de mi profesor, escuchar a algún compañero que estuviera cerca y me indicara si me aproximaba demasiado a una corchera, me servía para ir siempre por mi calle.
En el curso, aparte de mí, había otro compañero con hemiparesia (izquierda, en su caso), pero él no se quiso meter al agua porque se sentía ncómodo e inseguro. Así que el único que se metió al agua con discapacidad física fui yo.
La conclusión que saqué de esto fue que, tras muchos años sin meterme al agua, lo hice no para demostrar nada en particular, pero sí para que mis compañeros vieran que era posible practicar este deporte, incluso con mi doble discapacidad.

Pablo Martín Suárez. ¡Hola! Soy Pablo, el redactor de esta noticia.
Tengo una discapacidad visual. Os voy a enseñar los deportes que personas
con discapacidad física pueden realizar sin problemas y que yo he practicado,
pese a mi discapacidad visual y física. Espero que os gusten mis artículos. Si
hay algo mal escrito, no dudéis en decírmelo para resolverlo y que se pueda
entender bien.
¡Sígueme y verás qué cuento! Linkedin X
En este artículo como en los otros realizados por Pablo, inlcluidmos audios que facilitarán a las personas con discapacidad visual acceder al contenido.
Enorme satisfacción tener la ocasión de que, a través de mi sobrino Josema y la colaboración de mi nieto Pablo, llegué a mi ese Mundo Nuevo de la actividad deportiva variada, de personas con discapacidades…de distintos tipos.
De esta manera ayudáis y animáis a muchas de esas personas, que estaban y están con deseos de practicarlos.
Gracias.
Pingback:Blog. Indice de paginas: - Discapacidad, movilidad reducida. PMR.