Este artículo, forma parte de un blog, discapacidadmovilidadreducida.blog, que os invito a visitar. Este es el índice de contenidos: Indice-Blog
Los beneficios a los que podemos acceder las personas con discapacidad, no son privilegios, son medios para que tengamos las mismas condiciones de acceso a las actividades de nuestra vida diaria que el resto de las personas.
Repasando mi experiencia, en la primera visita al centro de valoración de la discapacidad *Ver pagina, me hice el valiente y dije que no la necesitaba, por lo que tuve que solicitar una segunda visita que retrasó un año que me la concedieran. Después de este informe positivo contacté con mi ayuntamiento y seguí los procesos que desarrollo a continuación para conseguir la tarjeta. Actualmente me ha facilitado mucho mi vida en el aspecto de movilidad con el coche.
*Añadiré otra página complementaria a esta en la que explico cómo conseguir el carnet para PMR.
¿Qué se entiende por personas con movilidad reducida (PMR)?

«persona cuya movilidad para utilizar el transporte se halle reducida por…cualquier causa de discapacidad, …y cuya situación requiera … la adaptación a sus necesidades particulares del servicio puesto a disposición de los demás pasajeros».
La Comisión Europea ha aprobado la Tarjeta Europea de Estacionamiento para personas con discapacidad, con aplicación en 28 países de la Unión Europea .
Requisitos para su obtención:
- Tener estos certificados: *Acudir a un centro de valoración.
- Del grado de discapacidad reconocido a partir del 33%.
- Del baremo de movilidad reducida positivo.
- Ser persona física o jurídica responsable del transporte colectivo de personas discapacitadas.
- Tener capacidad visual máxima de 10% en el menor ojo o un campo visual máxima de 10 grados.
- Tener incapacidad laboral.
Tipos de plazas de aparcamiento para PMR:
- De origen: Cerca del domicilio de la persona con movilidad reducida.
- De destino: En recintos de uso común como edificios públicos, centros sanitarios, docentes, deportivos, comerciales, de ocio, etc.

La tarjeta nos permite estacionar gratuitamente en:

- Zonas reservadas para PMR.
- Las áreas verdes, azules, y zonas de carga y descarga, sin limitación de tiempo si no afecta la a circulación y estacionamiento de áreas peatonales.
- Las plazas de aparcamiento públicas reservadas para personas con discapacidad, distribuidas en las zonas consideradas de interés en núcleos urbanos.
- Cualquier lugar de la vía pública, si no impide la circulación y el tiempo imprescindible.
¿Cómo se solicita la tarjeta PMR?
Se gestiona por las comunidades autónomas a través de los ayuntamientos. Consultar con los de tu ciudad los requisitos que requieren.

Trámites:
- Presencial: Recoger en cualquier oficina de atención al ciudadano el documento de licencia de ocupación de la vía pública y la ficha técnica, rellenarlas y entregarlas en cualquier oficina de registro del ayuntamiento.
- Por Internet. Cada CCAA tiene su aplicación para realizar este trámite. Adjunto, como ejemplo, el enlace en Castilla y León, similar al de otras Comunidades y que no tiene complicación para realizar el trámite, salvo que tenemos que tener activo el «Certificado Electónico».
*En otra página desarrollaré cómo solicitar el certificado electrónico.
Este es el enlace en Castilla y León mencionado.

Adjuntando la siguiente documentación:
Si el solicitante es conductor:
- Certificados de discapacidad y certificado e informe médico de movilidad reducida.
- DNI.
- Justificación de la necesidad del aparcamiento.
- Permiso de circulación del vehículo.
- Acreditación de la dirección de trabajo o estudios, en su caso.
Si el solicitante PMR, es acompañante no conductor:
Conduce una tercera persona. Obligatorio que la PMR se desplace en su interior:
- Certificados de discapacidad y movilidad reducida y el informe médico de movilidad reducida.
- DNI.
- Justificación de la necesidad del aparcamiento.
- Permiso de circulación del vehículo.
Resolución: Puede ser positiva o negativa.
En caso negativo, si no estás de acuerdo con la resolución puedes:
- Presentar un recurso de reposición.
- Consultar a asociaciones de personas con discapacidad.
- Acudir a un abogado especializado en derechos de accesibilidad.
Esta tarjeta tiene una validez de 10 años salvo en casos especiales. La fecha de caducidad aparece en la tarjeta.

Formato: El tamaño es más reducido que A5 y el color azul celeste. En el anverso aparece el símbolo de una persona en silla de ruedas, la nomenclatura de tarjeta de aparcamiento en los diferentes idiomas de la UE, el periodo de validez, el número de tarjeta y el organismo que la expide. En el reverso aparece el nombre del titular junto a su fotografía, la firma, la fecha de expedición y la normativa aplicable.
Uso indebido de la tarjeta de aparcamiento PMR:
La Tarjeta de Aparcamiento es personal e intransferible que se utilizará sólo por el titular autorizado.
El número de matrícula figura en la tarjeta, salvo que se utiliza por servicios de transporte de PMR.
Para evitar fraudes y garantizar el uso correcto se han establecido las siguientes medidas:
- El original de la tarjeta por el anverso, tiene que estar ubicada en el parabrisas delantero.
- No autoriza a estacionar en doble fila, sobre la acera o en paradas reservadas para taxis, motos y vehículos especiales.
- Los núcleos urbanos deberán contar con un mínimo de una plaza reservada por cada 40 plazas generales.
- Existen multas por falsificación de la tarjeta o uso indebido con una sanción económica de 6 y 12 meses y pena de prisión de entre 6 meses y 3 años.
- Si te multan por aparcar en zona no autorizada, puedes recurrir alegando tus circunstancias personales.

Renovación de la tarjeta:
Iniciarlo con un mes de antelación a la fecha de caducidad, presentando la vieja, el formulario de solicitud y dos fotografías.
Esta frase reivindica este derecho para el caso concreto del aparcamiento para PMR: ‘ponte en mi lugar, no en mi sitio’.
Para terminar y como en todas las páginas propongo la OTRA CULTURA referida al pintor Antonio Varas de la Rosa. Nacido en Madrid, desarrolla desde niño su interés por todo tipo de artes plásticas que le lleva a cursar sus estudios en la facultad de Bellas Artes de San Fernando que finaliza en 1978 aprobando las oposiciones a profesor de dibujo y siendo destinado a Béjar. En 2002 se traslada a Salamanca dónde desarrolla su tarea pictórica exprimiendo los colores e imágenes cotidianas de esta ciudad.
Aconsejo curiosear por su obra y ver el realismo y la imagen que muestra en sus cuadros y añado algunas de ellas de dominio público:


