2- TRIBUNAL MÉDICO E INCAPACIDAD PERMANENTE.

Comenzamos con el índice de esta página:

Comencemos:

1 – El tribunal médico:

Presentada la documentación el INSS te llamarán para realizar la entrevista con el Tribunal Médico que emite el dictamen del reconocimiento de la incapacidad permanente.

El plazo para que te llamen varían según la CCAA y llegando hasta 24 meses. Si tardan no te preocupes, el proceso es así y mantienes la situación de incapacidad temporal mientras sigas de “baja laboral”.

Recibida la respuesta pasarás a:

a. Realizar la entrevista.

b. Emisión del dictamen de incapacidad permanente.

a. Realizar la entrevista:

Suele tener una duración de unos 30 min. El Tribunal Médico dirigido por el Equipo de Valoración de Incapacidades, tras la revisión de los informes médicos, puede pedir pruebas complementarias y/o plantearte preguntas para conocer tu estado de salud y limitaciones para trabajar.

En cuanto a las preguntas que puedan hacer en la entrevista, tus respuestas y aptitud, van a tener mucha importancia para el reconocimiento la incapacidad, no debes mostrarte a la defensiva, ni mentir, no te niegues a contestar, no ofrezcas una única respuesta a las cuestiones y responde con sinceridad y coherencia en relación a los documentos médicos aportados.

Las preguntas habituales que formula el tribunal suelen ser, con posibles variaciones:

  • ¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes actualmente? Parecen preguntas de recibimiento, pero tu respuesta formará parte de los elementos a tener en cuenta por el tribunal. Contesta cómo te sientes física y psíquicamente de manera congruente a los informes médicos que has entregado. El médico trata de conocer tu situación general y observar determinadas actitudes. Por ej., en mi experiencia, al verme quitar la cazadora, sacó la conclusión “te vales por ti mismo”.
  • ¿Has venido solo o acompañado? Con esta pregunta el médico trata de saber si tienes cierta independencia y eres capaz de desplazarte con autonomía.
  • ¿«le gustaría trabajar»?, Debes responder que te gustaría trabajar, pero que, debido a tu enfermedad, es imposible explicando qué te lo impide. El tribunal busca conocer tu aptitud a mantener tu vida laboral. Otra cosa es que tu enfermedad te lo permita.
  • ¿Qué puesto de trabajo ocupas y cuáles son tus funciones? Explica las dificultades que tienes en el desempeño de tu trabajo, la realidad, de manera clara y concisa, sin suavizar las dificultades. El tribunal quiere entender cómo tu situación condiciona tu capacidad de realizarlas.
  • ¿Por qué etapas has pasado durante tu enfermedad o lesión? ¿Has notado alguna mejoría desde que comenzó tu baja médica? Explica la realidad sin poner demasiado énfasis en las partes positivas, aunque sean las que más te motivan.   No es el momento de disimular o hacerse el valiente, podrías provocar el rechazo del trámite. El médico intenta conocer si el tratamiento aplicado es el adecuado y sus resultados y la evolución de tus dolencias.
  • ¿Por qué crees que necesitas una incapacidad permanente? El médico es el que decide si se concede o no esta situación, pero le tienes que explicar cómo afectan en la realización de tu trabajo la enfermedad o secuelas que sufres.
  • ¿Cómo afectan tus secuelas a tu vida diaria y a tu trabajo? Qué actividades puedes realizar y cuáles no. Ajústate a la realidad, recuerda que él está leyendo al mismo tiempo tus informes médicos y conoce perfectamente cómo te afectan. El tribunal trata de conocer cómo influye tu enfermedad o lesión en las actividades cotidianas y laborales.
  • ¿Estás de acuerdo con el diagnóstico y conclusiones de tu especialista? Recuerda que los informes los has presentado tú. Si te muestras contrario o criticas las conclusiones, el médico del tribunal puede valorar negativamente su coherencia.
  • Y otras preguntas genéricas ¿Realizas ejercicio físico?… ¿Duermes bien?… ¿Tienes dolores?… ¿Como afecta tu enfermedad a la incontinencia?… Recuerda los consejos generales de cómo contestar estar preguntas.

En ocasiones suelen hacer preguntas al acompañante que debe responder igualmente de manera concisa, clara y reflejando la realidad, así evitará incongruencias que perjudiquen la declaración de incapacidad.

b. Emisión del dictamen de incapacidad permanente.

Se realiza por el Tribunal Médico en base a:

  • Si la enfermedad o lesión son permanentes, crónicas e irreversibles.
  • Si la enfermedad o lesión te incapacita para desempeñar tu profesión habitual u otra actividad laboral.

Revisando:

  • Juicio diagnóstico y valoración.
  • Tratamientos efectuados.
  • Evolución y circunstancias sociolaborales.
  • Posibilidades terapéuticas y rehabilitadoras.
  • Limitaciones orgánicas y funcionales.

Este informe incluirá las enfermedades diagnosticadas.

La Seguridad Social no ofrece un listado oficial, pero estas son las enfermedades habituales que se tienen en cuenta:

  • Albinismo
  • Alcoholismo
  • Agorafobia
  • Alzheimer
  • Aniridia
  • Ansiedad
  • Aneurisma
  • Apnea del sueño
  • Arterosclerosis
  • Artritis
  • Artrosis reumatoide
  • ASMA
  • Ataxia
  • Enfermedad de caderas
  • Cáncer
  • Cardiopatía Isquémica
  • Condromalacia Rotuliana
  • Colitis ulcerosa
  • Charcot-Marie-Tooth
  • Demencia
  • Depresión
  • Dermatitis
  • Desprendimiento de retina
  • Diabetes
  • Distimia
  • Distrofia de codos y bastones
  • Dermatitis
  • Desprendimiento de retina
  • Enfermedad de Behcet
  • Enfermedad de Crohn
  • Enfermedad de Huntington
  • Enfermedades hepáticas
  • Enfermedades renales
  • Epilepsia
  • Efisema Pulmonar
  • Enfermedad de Perthes
  • Esclerosis Múltiple
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica
  • Esquizofrenia
  • EPOC
  • Espondilitis Anquilosante
  • Espondilitis anquilosante
  • Espondilosus degenerativa
  • Estenosis foraminal.
  • Fibromialgia
  • Fibrosis quística
  • Fatiga Crónica
  • Glaucoma
  • Gonartrosis
  • Hernia Cervical
  • Hepatitis autoinmune
  • Hipoacusia
  • Hipertensión pulmonar
  • Enfermedad del hombre
  • Ictus
  • Infarto agudo de miocardio
  • Insuficiencia mitral
  • Insuficiencia renal crónica
  • Lesión medular
  • Ludopatía
  • Lumbalgia crónica
  • Lupus
  • Maculopatía
  • Miastenia Gravis
  • Migraña
  • Miopatía Magna
  • Narcolepsia
  • Neuropatía
  • Neuropatía óptica
  • Obesidad mórbida
  • Pancreatitis
  • Parkinson
  • Postpolio
  • Radiculopatía Lumbar
  • Retinopatía diabética
  • Rizartrosis
  • Enfermedad de pies
  • Enfermedad de manos
  • Pérdida de visión
  • Síndrome de Arnold Chiari
  • Síndrome de Burnout
  • Sarcoidosis
  • Síndrome de Ehlers-Danlos
  • Sindrome de Goldmann-Favré
  • Síndrome de Marfan
  • Síndrome de Ménière
  • Síndrome de Raynaud
  • Síndrome de Sjögren
  • Síndrome de SüdeckS
  • Síndrome de TouretteSíndrome del túnel carpiano
  • Síndrome subacromial
  • Siringomielia y Arnold Chiari
  • Stargardt
  • Síndrome de cola de caballo
  • Síndrome de Lambert-Eaton
  • Taquicardias
  • Síndrome de Ménière
  • Síndrome de Wolf-Parkinson-White
  • Tetralogía de Fallot
  • Trasplante de riñón
  • Trastorno Adaptativo Mixto
  • Trastorno de ansiedad
  • Trastorno límite de la Personalidad (TLP)
  • Trastorno bipolar
  • Uveítis
  • Sensibilidad química
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Trastorno de estrés postraumático

*Intentaré llevar al día esta relación de enfermedades, pero es muy complicado al no ser oficial y variar según resoluciones.

2- El dictamen se eleva a la dirección provincial del INSS para que resuelva la resolución de incapacidad permanente. Tienes que tener en cuenta:

  • Agotamiento del período de Incapacidad Temporal. La duración máxima es de 365 días prorrogables otros 180.
  • Estar afiliado o asimilado, en el momento de la solicitud.
  • Un mínimo de cotización que dependerá de:

– Si es resultado de un accidente/enfermedad profesional no se pide cotización previa.

– Si es resultado de un accidente o enfermedad común:

  • Menores de 31 años, 1/3 del tiempo entre los 16 años y la fecha del hecho causante.
  • Mayores de 31 años, 1/4 del tiempo desde los 20 años (16 en ciertos casos) hasta el hecho causante.

– Si no se está trabajando: Optamos a una incapacidad permanente absoluta o a una gran invalidez con un periodo mínimo de cotización de 15 años, 3 dentro de los 10 anteriores.

– Si se accede desde una situación de alta o asimilada: Periodo mínimo de 1/5 del período de cotización exigible, sin obligación de cotizar, en los 10 años anteriores.

  • No haber alcanzado la edad de jubilación.
  • Que un médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social acredite que la enfermedad o lesión incapacita de forma permanente o parcial.
  • Necesidad de ayuda para las actividades básicas en el caso de Gran Invalidez.
  • Si pasan 180 días desde el momento en el que se solicita la incapacidad sin respuesta, se entenderá denegada por silencio administrativo.
  • El plazo medio para que se emita esta resolución es de 135 días, pero puede variar.
  • Puedes consultar el estado de la resolución en la Sede Electrónica de la Seguridad Social (enlace directo a la plataforma web).

*Positiva: Genera un derecho al cobro de una indemnización o pensión, en función al tipo de incapacidad, capacidad laboral, grado de incapacidad, movilidad o dependencia.

Si el Tribunal Médico considera que puede haber mejoría en la situación del trabajador, puede otorgarle tratamientos que alarguen el proceso de obtención de la incapacidad permanente y/o solicitar una revisión, normalmente cada dos años.

Considerar:

  • La pensión por incapacidad cuenta para la cotización.
  • No se puede cobrar dos pensiones del mismo régimen, (ej. una de incapacidad y otra de jubilación).
  • Se puede cobrar la pensión de incapacidad permanente y de jubilación a la vez, si son de regímenes diferentes. Por ej. una del Régimen General (empleados por cuenta ajena) y la otra del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).
  • Es compatible el cobro de la pensión y de las ayudas a la dependencia.
  • La relación laboral con la empresa se extingue.

*Negativa: El tribunal Médico dictaminará el alta médica y la reincorporación laboral.

Razones para ser negativa:

  • No cumplir con los requisitos generales.
  • No acreditar la gravedad de la enfermedad o lesión.
  • No demostrar que existe una incapacidad para trabajar.
  • Falta de pruebas médicas.
  • Errores en la valoración médica.
  • No cumplir el tratamiento médico o fraude.

4 – Tipos de incapacidad:

A – Permanente parcial:  Es la más leve y da derecho a una indemnización única.

  • El rendimiento laboral se ve reducido al menos en un 33% y se puede seguir desempeñando el trabajo actual.
  • El puesto actual tiene que adaptarse por la empresa para que sigamos realizándolo en iguales condiciones.

B- Permanente total: No se puede desempeñar la profesión habitual, pero si en un puesto distinto.

A considerar:

  • Hasta hace muy poco la declaración de la incapacidad permanente total, estaba establecida como causa de despido a decisión de las empresas, sin embargo, recientemente se ha modificado y se ha dejado en manos del trabajador que puede elegir en el plazo de 30 días entre tres opciones:

– Adaptación del puesto de trabajo actual.

– Reubicación en otro puesto de la empresa.

– Poner fin a la relación laboral.

Mientras dura este procedimiento seguirás cobrando la prestación por incapacidad temporal.

La empresa tiene tres meses para realizar la adaptación del puesto pudiendo optar por el despido, únicamente si existe una carga excesiva para realizarlas conforme los criterios establecidos por la Seguridad Social y en determinados casos están establecidas subvenciones públicas para facilitar el proceso al empresario.

C – Permanente absoluta: Es incompatible con la actividad laboral.

D – Gran invalidez: Además de no poder trabajar, necesitan asistencia de otra persona para realizar actividades básicas de la vida diaria.

*Cálculo de la base reguladora en enfermedad común: Media de las bases de cotización de los últimos 8 años.

Incluimos en «La otra cultura» a Janis Joplin que participó en el festival de Woostock.

Janis Lyn Joplin (1943 – 1970) fue una emblemática e icónica cantante y compositora de rock estadounidense de los años 60.

Comenzó como cantante en bandas de blues y rock. Su primer album fue Bif Brother and the Holding Company, pero no canto como solicta hasta 1969 con I Got Dem Ol´Kozmic Blues Again Mam! Siendo su disco más exitoso Pearl de 1971. Fue uno de los artistas que cantó en el festival de Woodstock dejando una actuación icónica.

Murió de sobredosis pasando a formar parte del grupo de cantantes fallecidos con esa edad, en 1970.

2 comentarios

  1. Pingback:1 - INCAPACIDAD Y PENSIÓN. INDICE. - Discapacidad, movilidad reducida. PMR.

  2. Pingback:Blog. Indice de paginas: - Discapacidad, movilidad reducida. PMR.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *