Lo estructuraremos:
- Localizar el órgano gestor que nos corresponde a nuestra CCAA.
- Preparar la documentación.
- Llevar esta documentación al órgano gestor.
Veamos punto por punto:
- Para Localizar el órgano gestor que corresponde en nuestra CCAA hay que entrar en el siguiente enlace:
https://imserso.es/autonomia-personal-dependencia/sistema-autonomia-atencion-dependencia-saad/organos-gestores-ca-direcciones-territoriales-imserso
-En la primera pantalla nos presentan un mapa de España para que seleccionemos la CCAA dónde residamos marcando un clic en el propio mapa o por nombre en la parte inferior:
– En la segunda pantalla bajando, se abren dos columnas:
- La de la izquierda nos da información general para todas las CCAA y sobre el SAAD, Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
- La que nos interesa es la de la derecha que nos da información de la dirección y el teléfono de la “Gerencia de Servicios Sociales” dónde dirigirnos si tenemos alguna duda.
Al final, en el caso de mi CCAA, nos da un apartado en que indica “Información sobre Dependencia” con estas opciones:
Veamos dos de estos apartados:
– Preguntas y respuestas frecuentes: Es importante entrar en estos apartados para solucionar dudas según las circunstancias de cada uno.
Preguntas y respuestas frecuentes | Servicios Sociales | Junta de Castilla y León
*También puedes consultar otro artículo que he incluido en este blog sobre la dependencia.
– Recomendaciones de apoyo para las personas dependientes y cuidadoras:
En este enlace nos dan pautas para la persona dependiente y el cuidador muy interesantes. Brujulea y aprenderás.
Existen procedimientos especiales para menores de 3 años.
*Fotografías de Vicente Nieto Canedo.
2. Preparar la documentación:
- Informe de salud: Es un informe que realiza tu enfermera o médico de atención primaria en que se incluyen datos relativos a tu dependencia. Tienen un modelo establecido.
- Informes médicos: Recopila los últimos informes médicos de los especialistas relativos a tu enfermedad.
- Documentación acreditativa de ingresos. IRPF.
- También hay que rellenar el formulario para solicitud que podemos localizar en este enlace: Administración Electrónica :: Junta de Castilla y León
En este formulario nos piden:
- Datos del solicitante y del representante en su caso.
- Cómo queremos las notificaciones.
- Datos del empadronamiento.
- Antecedentes sobre la dependencia.
- Objeto de la solicitud.
- Servicio que se solicita.
- Datos de la unidad familiar.
- Datos económicos.
- Protección de datos.
- Firma.
Al finalizar da la opción de Revisar e informa de los datos que nos faltan o que no están correctos.
Solucionados estos aspectos permite Guardar.
Imprimimos el documento y lo añadimos al resto de la documentación.
En el siguiente enlace se explica los tramites a realizar en Castilla y León, formas de presentación, requisitos, documentos, plazos, notificaciones, legislación, organismos, protección de datos…y se resume todo el proceso a seguir con enlaces e información de interés:
En la primera pantalla:
Podemos acceder a nuestro Centro de Acción Social más próximo para consulta de dudas.
3- Llevar esta documentación al órgano gestor
En este mismo enlace, nos orientan a la forma de presentación:
- De manera presencial. En las oficinas que nos corresponda. Bajando en la pantalla encontramos los formularios y anexos que podemos necesitar.
- Electrónica: Bajando en la pantalla nos informa de los requisitos, pasos a seguir, documentos que se necesitan, plazo de resolución, notificaciones, legislación aplicable, organismos, protección de datos y finalmente los formularios indicados anteriormente para la presentación personal y electrónica.
En mi caso llevé la documentación a uno de los registros que nos indicaron en el enlace anterior. Escanearon la documentación y me entregaron un justificante de la presentación.
Pasados unos meses se pusieron en contacto conmigo desde Servicios Sociales y realizaron una visita a mi domicilio, dónde me pidieron información sobre dependencia.
En un plazo de seis meses me enviaron una carta indicando el grado de dependencia, importe económico y otros servicios autorizados.
OTRA CULTURA:
En este caso traigo para mostraros la colección de fotografías de Vicente Nieto Canedo, “Vicente Nieto Canedo. Imágenes de la posguerra (1940-1967)”.
Es una colección de fotografía de la postguerra civil española en la que se refleja la situación social y costumbrista de la época en la que la gente luchó por sobrevivir a una situación muy complicada.
Hay que conocer estos episodios de nuestra historia para valorar la situación actual en relación a la dependencia y que reflejan otra forma de lucha por sobrevivir reflejada en estas imágenes.
Visita este enlace para disfrutar de estas fotografías y busca otras del mismo autor.